viernes, 6 de mayo de 2011

cine y arte: Goya en Burdeos

Nació en Fuendetodos, Zaragoza, en 1746. En Zaragoza acudió a una Escuela de dibujo y fue aprendiz de el taller de pintura de José Luzán, donde conoció a los hermanos Bayeu, que le abrieron sus puertas en su taller de Madrid y donde conoció las luces, los brillos y el abocetado de la pintura. Sus primeras pinturas de importancia las hizo en Zaragoza, en 1771, de temática religiosa. Pronto recibe los primeros encargos de la Corte, para la Real Fábrica de Tapices, cartones que después se transformarán en tapices y trabaja sin cesar, hasta abrirse camino en la Corte. Carlos IV lo nombró Pintor de Cámara en 1789, y la mayor parte de la Corte pasa por su estudio para hacerse retratos.
Tras una enfermedad que lo dejó sordo de por vida, su carácter se hizo más ácido y cambió su manera de trabajar. En 1795, siendo ya Director de Pintura en la Academia de San Fernando, conoció a los Duques de Alba. Cuando enviudó la duquesa, Doña Cayetana, cuya belleza y personalidad tenían cautivado al artista, le sirvió de inspiración y modelo en multitud de dibujos y pinturas, los Caprichos y, tal vez, Las Majas.
En 1798 realizó los frescos de San Antonio De la Florida, en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro y poco después la Familia de Carlos IV.
El debate interno que supuso para Goya el estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 se reflejó en su pintura, más triste y oscura, El Coloso o Los desastres de la guerra. Al finalizar la contienda pintó sus famosos cuadros sobre el levantamiento de los madrileños y a Fernando VII, que aunque no se caen bien, frenó algunos problemas que tenía el pintor con la Inquisición.
La Corte madrileña prefería un pintor de trazos más finos y Goya fue sustituido, lo que le llevó a un periodo de aislamiento, enfermo y amargado, recluido en la Quinta del Sordo, en las afueras de Madrid, donde hizo las Pinturas Negras, en las que recoge sus miedos, sus fantasmas, su locura. Goya está harto del absolutismo de Fernando VII, y en 1824 se traslada a Francia, a Burdeos, donde se concentraban todos sus amigos liberales exiliados, y donde pasó sus últimos años y pintó su obra final, la Lechera de Burdeos, anticipadora del impresionismo. Murió a los 82 años.
  1. Curso y materia de la actividad.
La siguiente actividad está destinada al curso de 2º de Bachillerato en la materia de Historia del Arte.
  1. Objetivos, procedimientos y actitudes.
                   I.                        Objetivos:
a)                  Utilizar el vehículo del cine como herramienta para la difusión de conocimiento relacionado con la materia de Historia del Arte.
b)                 Buscar motivación en el alumnado para el interés en el arte mediante el uso de técnicas diversas: libros de texto, enciclopedias de arte, páginas web, películas, cómic, etc.
c)                  Acercar al alumnado desde un punto de vista ameno el conocimiento sobre el arte neoclásico y romántico, y de Goya en general, y las circunstancias sociales e históricas relacionadas.
d)                 Conocer las características principales de la Historia del Arte a finales del siglo XVIII y principios del XIX, así como a sus principales autores.
e)                  Desarrollar técnicas propias del estudio de la Historia del Arte y del comentario de obra artística.
f)                  Emplear herramientas adecuadas para ello, desde las impresas a las TIC.
g)                 Fomentar el pensamiento crítico, creador e innovador del alumnado en su relación con el mundo del arte.
                II.                        Procedimientos:
a)                  Visualización de la película seleccionada para la actividad, valorando su utilidad como herramienta en el conocimiento histórico y artístico.
b)                 Lectura comprensiva del material del ejercicio, tanto impreso como en páginas web, de cara a la realización de actividades.
c)                  Correcta utilización de las TIC relacionadas con la actividad.
d)                 Trabajo de redacción de las preguntas propuestas, utilizando información preexistente y también elaborando un discurso propio, basado en la experiencia en la asignatura y el trabajo diario.
e)                  Desarrollo de procedimientos de trabajo relacionados con la materia de Historia del Arte: síntesis objetiva, explicación, selección de información, calidad técnica de elementos formales, orden, discriminación de elementos, justificación de causas, relaciones de proximidad entre elementos comunes, etc.
f)                  Realización de técnicas de trabajo y uso de materiales originales con objetivo de refuerzo y motivación.
             III.                        Actitudes:
a)                  Ser receptivo a la complicidad de la materia artística y sus distintos lenguajes: pintura, cine, etc.
b)                 Participar del goce estético y la finalidad del arte por el arte como característica de las sociedades humanas.
c)                  Comprender la complejidad de la existencia humana y su relación con la pasión creadora del artista y la búsqueda de una voz original en el arte.
d)                 Apreciar la evolución de los distintos estilos artísticos y la variedad de formatos para dar salida a la creación del autor.
e)                  Entender el contexto social e histórico del momento dentro de la evolución humana y sus repercusiones en el mundo del arte.
f)                  Mostrar el respeto necesario por la obra de arte en sí misma, así como por la necesidad del compromiso en su conservación y exposición pública.
g)                 Comprometerse a una ética del trabajo a la hora de la realización de actividades, buscando el esfuerzo por la calidad y la honestidad en su tratamiento, huyendo de soluciones poco recomendables como la copia impersonal de contenidos.
3.                  Temporalización.
La siguiente actividad está destinada a ser llevada a cabo durante tres sesiones ordinarias de clase. Para la correcta realización de esta actividad ya se habrán explicado dentro de los contenidos establecidos en la materia aquellos correspondientes con el período Neoclásico y Romántico. Teniendo esto en cuenta, en las dos primeras sesiones se procederá al visionado del film en clase, previamente presentado y tras haberse explicado el procedimiento de la actividad y entregado el cuestionario de preguntas y actividades que se proponen. A continuación se encargará como trabajo para casa la resolución de esos ejercicios. La tercera y última sesión en clase se destinará a la corrección y evaluación de los ejercicios y la actividad (evaluación del profesor y autoevaluación de los alumnos/as), mediante la lectura pública de ejercicios y debate sobre los temas propuestos, haciendo el profesor/a de la materia una evaluación final tras esta tercera sesión, guiándose por los objetivos propuestos en la misma.
4.                  Actividades.
Una vez terminado el visionado de la película, realiza las siguientes tareas basadas en elementos que se han visto en el film. La información a reflejar en los ejercicios debes obtenerla del libro de texto, de los apuntes de clase y de información general en enciclopedias de arte y en páginas web relacionadas (al final del ejercicio se recomiendan algunas):
1)                 El director Carlos Saura juega en la película con atrevidos recursos fílmicos, mezcla cine, teatro, pintura, música… sugiriéndonos abundantísimos juegos de referencias, algunos de los cuales reflejaremos en este trabajo. Por ejemplo la 1ª aparición de Goya, surgiendo su rostro de las entrañas de un buey desollado. ¿A qué cuadro de qué autor del siglo XVII nos remite esta imagen?
2)                 Goya aparece en su última etapa vital en Burdeos rodeado de amigos en el exilio francés, como Leandro Fernández de Moratín que en sus crónicas nos refiere los últimos años del pintor aragonés. Haz un resumen de los motivos políticos por los que los llamados afrancesados como Moratín o Salcedón, amigos de Goya, se exiliaron de la España de Fernando VII.
3)                 En su exilio en Burdeos vemos a Goya con su pareja Leocadia Weiss y su hija Rosario, que heredará sus dotes pictóricas. Sin embargo aquí te pedimos una breve reseña biográfica de los hermanos de su mujer Josefa Bayeu (Francisco, Ramón y Manuel), y del pintor de corte imperante en la corte de Carlos III, que introdujo a Goya en Madrid: Anton Raphael Mengs.
4)                 Vemos a Goya en plena senectud trabajando febrilmente buscando nuevas técnicas e inspiración: temas taurinos, la técnica litográfica… Enumera los ejemplos que vemos en la película con sus litografías (ej: “Volaverunt”, “el sueño de la razón…”), agrupadas en 4 grupos: Caprichos, Tauromaquia, Disparates o proverbios y Desastres de la Guerra, diciendo las características generales de los 4 grupos.
5)                 En la película aparece el controvertido Godoy, el salón de los Osuna, y las camarillas de la corte de Carlos IV, donde Goya tuvo que escalar socialmente hasta ser retratista de corte. Explica la escena donde Godoy y unos amigos observan los cuadros que éste ha expoliado a la difunta Cayetana de Alba. ¿Qué opinas del juego de superponer la maja desnuda sobre la maja vestida? ¿Qué argumentos existen a favor y en contra de las dos posibles identidades de la representada: la duquesa de Alba y la 2ª mujer de Godoy, Pepita Tudó?
6)                 En esa escena apreciamos algunas joyas de la historia del Arte, como la Venus del espejo de Velázquez, y la Venus de Jordaens. Goya busca su identidad propia a partir de anteriores genios: Rembrandt, Velázquez. Relaciona brevemente las similitudes y diferencias entre las Meninas y la Familia de Carlos IV.
7)                 Goya ve fantasmas de muerte en Burdeos. Busca información sobre el tema de las danzas macabras en la Edad Media, y sobre el triunfo de la muerte en el Barroco con autores como Juan Valdés Leal.
8)                 Haz un breve resumen de la temática y técnica pictórica de Goya en su 1ª época, como pintor en la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, utilizando la obra La pradera de San Isidro de 1788.
9)                 Compara las anteriores características temáticas y técnicas con sus obras posteriores a las crisis personales (sordera, guerra de independencia…), como los cuadros 2 y 3 de Mayo en Madrid.
10)             Haz un listado de las obras que decoraban su quinta del sordo en Madrid, explicando su temática: Saturno devorando a su hijo, perro hundiéndose, duelo a garrotazos, aquelarre, etc..
11)             El retrato de la duquesa de Alba con mantilla señalando el suelo de una playa Onubense donde se lee “solo Goya” y tiene dos anillos que pone “Alba” y “Goya” dispara los cuchicheos sobre su relación amorosa. Este tema nos da pie para pedirte un listado de retratos goyescos que aparecen en la película, pero agrupándolos en dos grupos: oficiales (nobles, grandes personajes, militares de la guerra de independencia) y cotidianos (autorretratos, tipos populares…).
12)             En la película contrastan temas del Antiguo y el Nuevo Régimen: música (la de su juventud y nuevos himnos románticos como el minueto op. 13 Nº5 de Boccherini), moda (medias francesas en la corte española y pantalón largo en Burdeos), etc. Haz un comentario de tipo político sobre las diferencias entre Absolutismo y Liberalismo, con ejemplos concretos de la España de Fernando VII (represión, exilio de liberales, superchería contra ilustración…).
13)             Se dice que Goya es un genio en el retrato psicológico. Da razones para ello comentando los retratos de la reina María Luisa o de su hijo Fernando VII.
14)             En las imágenes que ilustran el sinsentido de la guerra apreciamos tras los soldados franceses un gran árbol con cuervos. Identifica el cuadro de un autor romántico alemán al que hace referencia, y explica por qué Goya es considerado antecesor del movimiento romántico en la pintura.
15)             Utilizando el cuadro La lechera de Burdeos, explica a su vez que en él Goya se adelante al impresionismo.
16)             Finalmente, explica también en qué rasgos y obras de Goya se puede hablar de características propias del expresionismo.
5.                  Evaluación (autoevaluación, etc.).
Ésta se realizará en tres fases: una primera autoevaluación por parte del alumnado, leyendo en clase en la tercera sesión sus respuestas a los ejercicios propuestos, comparándola con la de sus compañeros y valorando su trabajo. En un segundo momento el profesor/a de la actividad hará una evaluación de la actividad de manera individual siguiendo los objetivos marcados en la misma, que actuarán como criterios de corrección tras su consecución, valorando aspectos como el progreso del alumno en el conocimiento de la materia, su destreza en la respuesta a diferentes tipos de cuestiones (sistemáticas, creativas, de reflexión, etc.). Y finalmente el profesor/a evaluará la misma actividad siguiendo los objetivos a tal efecto enunciados en el apartado correspondiente, ponderando la calidad del ejercicio realizado, su utilidad, y la adecuación al nivel del alumnado.
6.                  Anexos.
Anexo I: Autoevaluación del alumno/a sobre su trabajo.
Anexo II: Evaluación del profesor/a sobre la actividad, según los objetivos propuestos.
Reseñamos los siguientes libros y obras como complemento para la realización de las actividades propuestas:
ü  M. Pendás García et alter: Historia del Arte. Bachillerato. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2009.
ü  Carmen Aguilar Días et alter: Historia del Arte. 2 Bachillerato. Ed. Santillana. Madrid, 2009.
ü  Historia del Arte Universal. Ars Magna. Colección de 10 DVDs. Ed. Planeta. Madrid, 2006.
Es recomendable la visita a las siguientes páginas relacionadas con la historia del arte, tanto en busca de información gráfica como textual:
http://www.artehistoria.jcyl.es/
           http://artesauces.blogspot.com/
           http://artecom.blogspot.com/

Como actividad optativa se propone realizar los ejercicios interactivos de la siguiente página web:

No hay comentarios:

Publicar un comentario