miércoles, 4 de mayo de 2011

Punto 24: El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Cánova. Pintura: David y Goya.

PTO 24. El Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Cánova. Pintura: David y Goya.
Introducción histórica.
Durante el siglo XVIII tuvieron lugar una serie de transformaciones que sirvieron de base para la sociedad liberal siendo la más importante la Revolución Industrial (Rev. Agraria, Rev. Demográfica, Rev. Social, Rev. Científica). En lo ideológico estamos ante el nacimiento y formación del pensamiento ilustrado, del liberalismo y del nacionalismo. Esta época estuvo también marcada por la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa que marcarían el inicio de las llamadas revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848).
En España esta etapa estará marcada reinado de Carlos III, Carlos IV, Fernando VII e Isabel II. Destacable es la influencia que tendrá la invasión francesa y la Guerra de Independencia así como la alternancia entre el absolutismo y los gobiernos liberales.
  1. El urbanismo y la arquitectura en el Neoclasicismo.
La cultura enciclopedista orientó el arte hacia un sentido racional y consideró indispensable el conocimiento científico y razonado de las fuentes clásicas. Fue así como artistas de todas partes llegaron a Roma convirtiéndose en capital de la cultura europea.
En este momento todos los aspectos de la actividad humana se sometieron al estudio científico naciendo así una filosofía del arte que se llamó estética. A la hora de diseñar los cánones clásicos tuvieron gran importancia las academias.
El Neoclasicismo proponía una selección de los motivos clásicos, revisando sus valores para poder aportar una nueva visión en términos formales y morales buscando un ideal de pureza que sirviera de crítica al rococó. Gran influencia tuvo el descubrimiento de Pompeya y Herculano.
El nuevo estilo fue adoptado por la burguesía que impuso la severidad de las líneas rectas al estilo griego. Su máximo esplendor lo logró con el estilo Imperio. Una vez que había triunfado la Revolución francesa, la burguesía instalada en el poder comenzó a utilizar procedimientos aristocráticos. En el arte, este hecho se vio reflejado en la opulencia y el recargamiento que se acentuaron durante la Restauración y con Napoleón III. El arte neoclásico perdió su pureza a favor de la ostentación.
El centro artístico del neoclasicismo fue Francia.
1.1. El urbanismo. El estudio de la Antigüedad permitió conocer no sólo las obras, sino también las ciudades. No se hicieron grandes planes urbanísticos, sino que sólo se modificaron zonas de las urbes con el fin de ampliar y regularizar el trazado. Un ejemplo fue el trazado que Carlos III dio a Madrid con el actual paseo del Prado o la Puerta de Alcalá.
Existieron planteamientos de ciudades que tenían como fin conseguir un espacio adecuado a la vida industrial. Destacó la planificación de los socialistas utópicos:
o   Robert Owen propuso la construcción de pequeñas ciudades comunitarias entorno a una plaza en cuyo centro se levantaría el edificio dedicado a servicios públicos. Alrededor de la plaza se ubicarían las viviendas familiares, separadas por jardines.
o   Charles Fourier pesó que el urbanismo podía ser un medio de mejora social, pero su proyecto, los falansterios, fracasó.
1.2. Características de la arquitectura neoclásica. Las características técnicas del estilo se pueden resumir en una vuelta a las formas clásicas y el abandono del movimiento y el gusto por sorprender.
ü  Las fachadas se conciben como las de los templos griegos y romanos.
ü  Se emplean los órdenes clásicos.
ü  Se incorporan los frontones con relieves.
ü  Se prefieren las cúpulas al estilo Panteón de Roma.
ü  Se usa la planta rectangular o la planta centralizada.
ü  Se busca la ausencia de elementos decorativos y la pureza de las formas constructivas.
ü  Se busca una estética monumental y austera.
1.3.  La arquitectura neoclásica en Europa.
1.3.1.        El neoclasicismo francés. En Francia destacó el arquitecto Soufflot que realizó la iglesia de Santa Genoveva de París, convertida en panteón tras la Revolución. Tenía plata de cruz griega, con una gran columnata interior y una gran cúpula sobre tambor rodeado de columnas. La fachada es un pórtico de gigantescas columnas coronadas por un frontón.
Vignon realizó la iglesia de la Madelein que tenía forma de templo romano elevado sobre podio.
También se realizaron monumentos conmemorativos como el Arco del Triunfo realizado por Changrin de un solo vano y con relieves triunfales de las victorias de Napoleón, o la columna de la plaza Vendôme coronada por una estatua de Napoleón, obra de Gondouin y Lepére y que recuerda a la columna trajana.
1.3.2.        El neoclasicismo español. La presencia de arquitectos italianos en la corte facilitó la llegada del nuevo estilo a España, país en el que el barroco había tenido mucha fuerza.
El primer arquitecto neoclásico español fue Ventura Rodríguez que diseñó la fachada de la catedral de Pamplona. Carlos III dio el impulso necesario al neoclasicismo. Le encargó a Sabatini la Puerta de Alcalá. Juan de Villanueva, que pasó varios años en Italia, realizó el Museo del Prado, construido para albergar el Gabinete de Historia Natural.
  1. La escultura neoclásica.
En escultura el neoclasicismo supuso la vuelta al estilo clásico en la temática, las formas y los materiales (uso del mármol y el bronce). Como autor principal destacó Antonio Canova, de origen italiano. Plasmó en su obra el arte griego del s. V a.C. Visto a través de la obra de Donatello y Miguel Ángel. Entre sus obras destacan Eros y Psique. También realizó los retratos de Napoleón y su familia representados como personajes de la Antigüedad clásica: Napoleón como emperador victorioso (desnudo y sonriendo a la victoria) y Paulina Bonaparte recostada en un canapé estilo imperio a modo de Venus.
  1. La pintura neoclásica: Jacques-Louis David y Francisco de Goya.
David (1748-1828) se formó con modelos clásicos, pero sus principios se resistían a la moda de lo antiguo que según él, resultaba fría y sin vida. Al llegar a Roma su obra se hizo más dibujística y la influencia del tenebrismo que le proporcionó un sentido de volumen y una utilización de los contrastes que dio a su obra una corporeidad extraordinaria.
Ya en París sus obras adoptan el gusto clásico como se aprecia en Andrómeda llorando sobre el cadáver de Héctor. Otra de sus obras más destacable es El juramento de los Horacios. Puso su obra al servicio de los ideales de la Revolución pintando El juramento en la sala del Juego de la Pelota y La muerte de Marat. Tras la caída de Robespierre, David fue detenido y encarcelado. Tras recuperar la libertad, la proclamación del Imperio de Napoleón le llevó al puesto de pintor oficial. Obra suya es La consagración del emperador. Murió en el exilio tras la Restauración borbónica.
Goya (1746-1828) vivió como testigo de la transformación  de un mundo en el que caía del Antiguo Régimen y se instauraba  la sociedad de clases; sintió la impronta de la cultura francesa, aunque escapó a la influencia de David, y con su obra anunció todas las novedades de la pintura contemporánea.
Se formó en Zaragoza y Madrid, pero no recibió sus primeros encargos importantes hasta su regreso de un viaje a Italia. Cuando volvió contrajo matrimonio con Francisca Bayeu, que pertenecía a una familia de pintores, lo que le permitió su entrada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, donde realizó sus primeros cartones. Cultivó todos los géneros pictóricos.
Sus cartones para tapices se basaban en temas populares que interpretará cada vez con mayor libertad en los temas, en la aplicación del color y en la línea del dibujo. Algunos cartones son: La gallinita ciega, el cacharrero, etc.
En Madrid se relacionará con la aristocracia y los intelectuales partidarios de las ideas de la Ilustración. En esta etapa realizó numerosos retratos, en principio con una estética barroca como el de Floridablanca. El de Jovellanos anuncia ya el estilo romántico. Para representar a la monarquía utiliza ya un realismo crítico.
En 1792 Goya sufre una grave enfermedad que le dejó sordo, algo que marcó su carácter y su pintura. Se volvió pesimista y mordaz apareciendo un lenguaje muy sombrío e inquietante. Pintó cuadros de naufragios, de locos, al pueblo como masa supersticiosa e inculta (el Tribunal de la Inquisición). En esta época pintó en los muros de San Antonio de la Florida donde representó un milagro del santo con un estilo muy libre.
En 1799 realizó la serie de grabados de los Caprichos, 84 escenas en las que censuraba los errores y los vicios humanos, esta serie es muy novedosa no sólo por el tema, sino por la composición y la distribución de las luces y las sombras.
Continuó realizando retratos de la familia real (La familia de Carlos IV, inspirado en Las Meninas) y de nobles (retrato de la duquesa de Alba).
Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) pintó el retrato de José Bonaparte, pero al regreso de Fernando VII pidió permiso para reflejar el heroísmo del pueblo ante el ejército napoleónico. Pintó El 2 de mayo de 1808 en Madrid: la carga de los Mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo. Otras obras sobre la misma temática son los 12 cuadros sobre los horrores de la guerra y otra serie de grabados: Los desastres de la guerra.
Fernando VII inició una dura represión contra los ilustrados, encarcelando o condenando a muerte a algunos amigos y conocidos de Goya. En 1819 tuvo una nueva crisis de su enfermedad aumentó su aislamiento hasta recluirse en su casa, la Quinta del Sordo. En sus moros realizó Las Pinturas Negras, reflejando su ánimo y usando tonos oscuros y una pincelada rápida y suelta. De esta serie es La romería de San Isidro o Saturno devorando a sus hijos. Estas obras anuncian ya el expresionismo o, incluso, el surrealismo.
En 1824 Goya se exilia a Burdeos junto con otros ilustrados españoles. A pesar de su avanzada edad probó una nueva técnica: la litografía. En la etapa final de su vida aclaró su paleta. Su última obra es La lechera de Burdeos, que por la técnica y el cromatismo se considera anunciadora del impresionismo. Esta obra ha estado envuelta en dudas sobre su autoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario